Historia de la Geometría descriptiva
INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA DESCRITIVA
Del año 1650 a.c., data el papiro de Ahmes. Este escriba egipcio, redactó, en un papiro de 33 por 548 cms. La exposición de contenido geométrico en cinco partes que abarcan: la aritmética, la esteoromía, y la geometría de pirámides. En este papiro se llega a dar valor aproximado al número Pi.
En el año 600 a.c, encontramos a Tales, filósofo griego nacido en Mileto. Fue el fundador de la filosofía griega y considerado como uno de los siete sabios de Grecia. Tenia conocimientos en todas las ciencias, pero llegó a ser famoso por sus conocimientos de astronomía, después de predecir el eclipse de sol que ocurrió el 28 de mayo del 585 a.c. Se dice que introdujo la geometría en Grecia, ciencia que aprendió en Egipto. Sus conocimientos le sirvieron para descubrir las propiedades geométricas. Tales nos dejó escritos; el conocimiento que se tiene, precede de lo que se cuenta el de Aristóteles.



Arquímedes (287-212 a.c), notable matemático e inventor griego, que escribió importantes obras sobre espacio, aritmética y mecánica. Nació en Siracusa, Sicilia, y se educó en Alejandría, Egipto. Inventó formas comunes de figuras curvas, así como la superficie y el volumen de sólidos limitados por superficies curvas.Demostró que el volumen de una esfera es dos tercios del volumen del cilindro que lo circunscribe. También elaboró un método particular de aproximación del valor de PI, la proporción entre el diámetro y la circunferencia de un circulo y estableció que estaba en 3 10/70 y 3 10/71.

Apolonio de Perga, matemático Griego, llamado “El gran geómetra”, que vivió durante los últimos años de los principios del siglo II a.c. Nació en Perga, Panfilia (hoy Turquía). Su mayor aportación a la geometría fue el estudio de las cónicas, que reflejó en su tratado de las cónicas, que en su principio estaba compuesto por ocho libros.

Es durante el renacimiento, cuando las representaciones técnicas, adquirieron una verdadera madurez, con los trabajos del arquitecto Brunelleschi, los dibujos de Leonardo Da Vinci, y tantos otros. Pero no es, hasta bien entrado años cuando se produce un significativo avance en las representaciones técnicas.


La geometría descriptiva es la que nos permite representar sobre una superficie bidimensional, las superficies tridimensionales de los objetos. Hoy en día existen diferentes sistemas de representación, como la perspectiva cónica, el sistema diédrico, el sistema de planos acotados, el sistema axonométrico, etc., pero quizás el mas importante es el sistema diédrico, que fue desarrollado por Monge en su primera publicación en el año 1799.

Finalmente, cabe mencionar al francés Jean Vigor Poncellet (1788-1867). A él se debe la introducción en la geometría el concepto de infinito, que había sido incluido en matemáticas. En la geometría de Poncellet, dos rectas, o se cortan o se cruzan, pero no pueden ser paralelas, ya que se cortan en el infinito. El desarrollo de esta nueva geometría, que el denominó proyectiva, la plasmó en su obra “Traité des Propietés Projectivas des Figures”, en 1822.

Tomado de: http://www.ucla.edu.ve/dcivil/departamentos/CienciasBasicas/Profesores/CarpetaArchivosJesusPaez/Cap1Pag01.htm